domingo, 18 de febrero de 2018

Presentación de trabajos de grado.

Este lunes 12 de febrero se presentaron cuatro proyectos de grado en auditorio Pío XII de la UPB. Estos fueron presentados por estudiantes de la licenciatura en inglés-español. Más allá de los proyectos como tal, que aún estaban en progreso, en general, se notó cierto nervio en las presentaciones, a excepción de dos compañeras que se mostraron bastante seguras. Viendo las reacciones de los profesores en los primeros asientos, pude notar gestos de aprobación o desaprobación. Este evento fue discutido después en la clase de Instancia de Investigación, y una de las cosas que yo pensaba obvia, pero que otros compañeros no notaron, fue que en la última presentación, aunque muy buena, no desarrolló el tema que había propuesto al principio, a diferencia de mis compañeros la profesora si notó esto, pero para mi sorpresa tampoco le fue tan obvio. Si se me es permitido decir, a mi en lo particular no me llamó la atención ninguno de los proyectos, o al menos no vi que sus resultados pudiesen tener una repercusión significante en mi práctica docente. No digo que los temas desarrollados no tuviesen importancia, porque sí la tienen, sino que la forma en que fueron desarrollados no me parece que hallan aportado mucho a resolver el problema. Aún así ir a este evento me ayudo a calmar un poco mis propias preocupaciones al respecto del trabajo de grado, ya que no me pareció que estos proyectos fuesen demasiado complicados, aun así, en lo que yo mismo me posibilite, me gustaría desarrollar un proyecto que en mi opinión sea más significativo.

sábado, 10 de febrero de 2018

Expresión Oral y Comunicación no verbal

El habla, es decir, el texto hablado, es determinado por diferentes factores, entre estos están la estructura del mensaje, la claridad y coherencia, pero estos tres pertenecen también al texto escrito. Debemos centrarnos entonces en lo que diferencia el leer del conversar en persona. Un escritor estaría furioso al leer esto, pero al texto escrito no le son suficientes los signos de entonación, por eso recurren a la descripción del diálogo, "dijo ella con un tono melancólico", como si la melancolía fuese igual para cada individuo, difícil es expresar los sentimientos humanos con solo palabras, los poetas que son los que más se acercan a cumplir esta tarea, necesitan muchas palabras para expresar un solo sentir, y aunque admirable y provechoso, solo bastaría con una palabra hablada.

Algo propio del lenguaje hablado son las interjecciones, que vienen cargadas de bastantes sentimientos, de estas hay unas que tienen un significado específico como por ejemplo "¡oh!" para expresar asombro, por lo que son fáciles de escribir, pero sería una tarea casi imposible, si no es que lo es, tratar de imitar textualmente el característico "aja" costeño, que según su entonación puede tener cientos de significados.
https://youtu.be/r7tjh2FYZm4?t=1m50s

La expresión oral viene ligada a la comunicación no verbal, no solo la voz expresa, sino también los gestos faciales y corporales. Pero me parece inapropiado meter en una misma bolsa aquella comunicación no verbal que se basa en signos aprehendidos con la otra que se constituye de expresiones naturales y universales. Los usuarios por excelencias de la comunicación no verbal son la comunidad sorda, e incluso en el lenguaje de señas, los sordos suelen ser bastantes expresivos con su cuerpo, y es porque no solo basta de un signo/seña para expresar lo que quieren, sino que usan además la "danza del cuerpo", de manera que una persona puede no saber lenguaje de señas pero fácilmente podría identificar una discusión agresiva entre dos sordos, por la manera en que usan los gestos. No estoy muy informado al respecto, pero creo que si no fuera por la falta de estimulación auditiva, los sordos serían excelentes bailarines.

Actualización: Encontré esto: https://www.youtube.com/watch?v=oTQ6B1gFy7U Parece ser que aunque los sordos no perciben la melodía, sí perciben el ritmo.

viernes, 2 de febrero de 2018

Importancia de la lengua castellana en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El lenguaje es nuestro puente con la sociedad. Nuestra lengua materna la primera que nos posibilita comprender y expresarnos en nuestro entorno. Libremente del origen y formalidades del lenguaje, este es naturalmente moldeado por sus usuarios, por lo que termina convirtiéndose en un reflejo de ellos, se convierte en parte inherente de nuestra vida y cultura, esencia de nuestra identidad.
El correcto uso de nuestra lengua nos permite poder expresar efectivamente nuestras ideas. Independiente del ámbito social y diferentes áreas del conocimiento, el uso efectivo del lenguaje, ya sea técnico, no solo es necesario sino que puede hacer la diferencia en situaciones decisivas.

La enseñanza del idioma propio, es esencial para el desarrollo académico y personal del estudiante, este le permitirá formular preguntas y dar sentencias en las diferentes ciencias, expresar su opinión concerniente a lo socio-político, y además le permitirá construir relaciones interpersonales significativas a lo largo de su vida. Por medio del lenguaje se construimos internamente las distintas conexiones que constituyen nuestro saber. A partir de lo anterior podríamos decir que nuestra lengua es por excelencia el área transversal, columna vertebral, del currículo educativo.